Showing posts with label immigration. Show all posts
Showing posts with label immigration. Show all posts

10 January 2008

La Monarquía y la Democracia Parlamentaria

UPDATE/ 19 de Mayo 2010: Hoy en el diario: El Correo Canadiense fue publicado un muy buen articulo titulado: “The Canadian Experience”: El Gobernador General . Si usted esta buscando una mejor fuente de informacion que mi humilde blog sobre la relacion entre monarquia y democracia le sugiero que lea dicho articulo.



Uno de los objetivos de mantener esta bitácora es el crear una fuente de información en Español de mi "experiencia canadiense". Parte de esta experiencia tiene que ver con adaptarme a un sistema de gobierno diferente al de Guate. Una de las cosas que me emocionaron en mis primeros meses en Canadá fue ver uno de los partidos políticos de acá haciendo elecciones internas para líder del partido. La novedad era que en Guatemala yo estaba acostumbrado a que los partidos tenían ( tienen?) dueño y los candidatos a presidente eran generalmente los dueños del partido. Creo que en ese entonces el PAN en Guatemala acababa de perder las elecciones y por lo tanto estaba en curso de colisión hacia una lucha interna por el liderazgo que terminaría en las migajas que quedaron en la actualidad.

Bueno, pues Canadá es una democracia parlamentaria. Aquí no hay presidente. La máxima autoridad del Dominio de Canadá es la Reina Isabel II, Reina de Canadá (sí, es la misma que es la Reina de Inglaterra). Dentro de las fronteras de Canadá, la representante de Su Majestad (S.M.) es la Gobernadora General (G.G.). Actualmente la Gobernadora General es Michaelle Jean, de origen Haitiano, periodista de profesión. La elección de la (o el) Gobernadora (o Gobernador) General está a cargo del partido oficial quien propone a la S.M. la persona que consideran idónea para el cargo. La decisión final, entonces, está en manos de S.M. Una de las más interesantes diferencias entre el poder que la Reina tiene en el Reino Unido y el poder de la Gobernadora General tiene en Canadá es que la la G.G. es la comandante máxima de las fuerzas armadas canadienses, mientras que en el R.U. es el Primer Ministro quien mantiene el control del aparato militar británico.

Entonces, tenemos una Reina de la cual somos súbditos y a la cual rendimos tributo (impuestos pues) y que aparece en nuestra moneda. La influencia de la monarquía es evidente en algunos nombres de lugares o de instituciones canadienses; por ejemplo la provincia de la Isla del Príncipe Eduardo (P.E.I. por sus siglas en inglés) o el Hospital de la Princesa Margarita en Toronto. Antes de 1982 toda reforma a la constitución Canadiense debía ser aprobada por S.M., en ese año la Constitución Canadiense fue "repatriada", es decir, el facultad de hacer amiendas a la constitución le fue dado a el Canadá. Es un hecho que me cuesta un poco entender y por lo tanto explicar, pero que marca el paso hacia una autonomía más real.

Mencioné en los párrafos anteriores al primer ministro y al partido oficial. Como democracia parlamentaria el poder ejecutivo del gobierno federal de Canadá esta representado por el Parlamento (o Casa de los Comunes) constituido por los Miembros del Parlamento (o MPs). Aun no conozco en su totalidad el paso de las leyes dentro del parlamento, pero creo que las leyes son propuestas dentro del Parlamento y luego tienen que ser corroboradas por el Senado. Los Senadores (además de ser el equipo profesional de hockey de Ottawa) son seleccionados por el gobierno de turno para puestos vitalicios o semi-vitalicios. Es una especie de "cementerio" político y el gobierno actual ha dado claras señales de querer reformar el Senado.

Los MPs son representantes de los distintos distritos electorales a lo largo y ancho del Canadá. Por cierto, Canadá está dividido en 10 provincias y tres territorios. Cada una de las provincias y cada uno de los territorios posee un sistema parlamentario que emula al del gobierno federal, aunque los distritos electorales federales no son necesariamente los mismos a los provinciales, o a los municipales en todo caso. El partido oficial o "el gobierno" es aquella agrupación política que obtiene la mayoría de escaños en la Casa de los Comunes. Si hay un partido que posee la mayoría absoluta es gobierno se denomina un gobierno mayoritario, si no existe una mayoría absoluta, el partido que tiene más escaños posee el poder, pero dentro de un gobierno minoritario. El primer ministro es simplemente el líder del partido oficial. Los ministros del gabinete de gobierno son seleccionados por el primer ministro dentro de los MPs de su partido. Algo interesante ocurrió en el gabinete del partido oficial actual cuando tomó posesión como gobierno minoritario y el primer ministro por motivos políticos, más que administrativos, quería un ministro de la provincia de Quebec (la provincia francófona) y no tenía suficientes MPs de esa región del país: Inmediatamente asignó a una persona de su partido (o al menos afín al partido) al Senado y lo nombró ministro de no-sé-que. Esto no fue bien visto por la opinión pública, ya que es la costumbre que los ministros sean representantes electos por pueblo.

El partido que le sigue al partido oficial en el número de escaños es la oposición oficial. No creo que hayan poderes especiales de la oposición más allá del número de MPs dentro del Parlamento. Esto me lleva a otra característica del sistema político Canadiense: No sólo existen dos partidos, aunque a nivel federal generalmente el gobierno se alterna entre los dos partidos tradicionales: Liberales y Conservadores. A nivel provincial es otra historia, ya que hay Premiers (el equivalente al Primer Ministro o a los "gobernadores" de EE.UU.)de otros partidos. Los partidos representados en el Parlamento al día de hoy (enero del 2008) son: Conservador (gobierno minoritario), Liberal (oposición oficial), Partido Nuevo Demócrata (NDP por sus siglas en inglés), Bloc Quebecois (de tendencia separatista y con representación exclusiva en la provincia de Quebec, harina de otro costal). Existen MPs independientes que a veces son electos como independientes o pueden volverse independientes si dejan (o los echan) su partido. Cuando un MP decide cambiarse de partido (lo cual es permitido y relativamente común a mi parecer, ya que ocurre una vez al año en promedio) se le llama "cruzar el pasillo" (cross the floor en inglés) ya que generalmente pasan de un lado del parlamento al otro.

Una de los defectos de este sistema es que la política partidista es la que impera en el parlamento. Dentro de los MPs de cada partido hay una jerarquía que inicia con el líder del partido, en el caso del partido oficial seguida por los ministros, y más abajo los que están "en la banca" (o backbenchers en inglés). Existen algunas mociones en el parlamento las cuales los líderes de los partidos "obligan" a sus MPs a votar en determinada manera y otras en las cuales tienen voto libre. Esto no es una conducta a escondidas sino una estrategia explícita en el gran juego de ajedrez que es la política Canadiense. Otra peculiaridad que me ha tocado vivir, aunque ya había pensado en esta posibilidad, es que si el líder del partido oficial se jubila o es destituido (le "mueven la silla" pues) por su propio partido, quien sea que las bases del partido elijan se vuelve automáticamente el Primer Ministro.

Para concluir esta entrada didáctica sobre el sistema de gobierno del lugar del cual obtuve mi segunda ciudadanía quisiera conectar este tema con el tema de la tecnocracia. Este sistema parlamentario tiene la desventaja que quienes son electos por los distritos electorales para MP no son necesariamente gente capaz. Hay buenos líderes locales que llegan a ser parte del parlamento, hay otros MPs que son propuestos por el partido aunque nunca hayan vivido dentro de la localidad que van a representar y por la lealtad del distrito electoral a dicho partido el candidato es electo. Pero no es requisito ser un administrador para llegar a ser ministro. Los gabinetes de gobierno juegan de cuando en vez a las sillas musicales y de pronto el ministro de relaciones exteriores se vuelve el ministro de defensa y la ministra de salud se vuelve la ministra de comercio internacional. A nivel provincial, actualmente, puedo pensar en un buen ejemplo de una ministra que es apropiada para su cargo: La ministra de educación de Ontario (provincia de la cual Toronto es la capital) tiene una trayectoria en distritos escolares y experiencia con el sistema. Han de haber muchos más en los diferentes niveles de gobierno, pero siempre hay el potencial problema de tener un ministro sin experiencia o sin formación o visión administrativa que ha llegado al puesto por motivación política o estrategia partidista. En todos lados se cuecen habas, dicen por allá...


Hago la advertencia de que la información contenida en esta entrada es puramente de carácter anecdotario y por lo tanto puede contener errores en cuanto a conocimiento o interpretación legislativa o política.

25 November 2007

Migration and activism

Last Spring I told someone that I needed to choose my battles. I was talking then about my involvement in a grassroots organization called the Spanish Speaking Education Network (SSEN <http://www.ssencanada.org>). This dedicated group of parents and educators from the "Spanish speaking" community of Toronto was created as a reaction to a report from the local public school board (better known as TDSB) in which high school students from "our" cultural-ethnic-whatever group had an increasing trend in terms of drop out rates. In other words, compared to other groups whose drop-out rates might or might not be increasing, Hispanics / Latin-Americans / Spanish-speakers drop-out rates were increasing at a faster pace.
Of course this is an alarming trend. Through a recommendation by my friend SZ I was able to participate on a round-table and give a talk on the first congress of the SSEN in September of 2006. In the second congress, this past September, I participated as a moderator in one of the small groups of parents discussing the talks given during the day. I am just happy I was able to help. But my commitment to the organization couldn't go further... there might be time constraints and personal situations of this year that made me think about saying no (I have a problem with "saying no"). So I chose not to pick that battle. I am aware now that my motivation in part decayed because I am not a parent. I do work in research in child development and parenthood is part of my interests from different perspectives. But I have no problem with the TDSB and/or "the system", because I have no children yet.

Last July I went to the screening of an early version of a documentary called "Migrants: Those Who Come From Within" from Mexican filmmaker Aaraon Díaz (left), and sponsored by the NGO Justicia for Migrant Workers (J4MW). Both the documentary and J4MW are trying to give voice to temporary or seasonal migrant workers here in Canada. Since the 1960s people from the Caribbean and Latin America have been coming to work in Canada, mainly in farms but also in other "seasonal" activities, through treaties (or "convenios" in Spanish) between the governments of Canada and the country of origin of these individuals. This issue caught my attention probably during my first couple of years in Canada when it was featured on the news or some sort of investigative journalism programs on TV. I found it, originally, interesting because (1)the workers being showcased were Latin American (I will stop doing the whole hyphenation thing soon, I promise): they were Mexicans working in Leamington, Ontario; and (2)it reminded me of my social studies classes in high school and other sources (like "La Patria del Criollo") that described the "herding" or workers, mainly indigenous people, from the highlands of Guatemala to the Pacific Ocean coast where they were needed for harvesting whatever. Thus, the post-colonialists neurons I've developed immediately were alerted of an issue that instead of having been resolved it just evolved into some sort of globalized version of the "herding" including useless bureaucracy and lack of planning that such 21st century international treaties are well known for.

I saw "Migrants" again this past Friday... Aaraon's documentary presents a handful of seasonal workers from Mexico and their families, whose lives were affected by coming to Canada. Marital problems, cancer, brain damage, death... a second time around keeps making my activist self thinking about waking up. I was able to talk and socialize with Aaraon and some friends from J4MW after last Friday's screening. He thinks I might be able to help him with a project he has in mind for the workers here in Ontario. I hope that if that is so, I will have the determination of giving a little bit of my time to this cause. Would I pick this battle? Does it have to be a battle or just the much needed volunteer work I think I have left for others to do? Because, you see, 21st Century Canadian citizenship implies this type of community involvement. The judge that makes us swear loyalty to Her Majesty tells us so... We are bombarded by charity organizations asking us, not only for money, but for time, that precious currency we cherish so much for ourselves.

Migration is a topic that touches an inner chord in me. I am myself a migrant, a hybrid by choice. I am lucky though. The lives of people I love have been affected by immigration policies. I've been thinking recently on my weekly (sometimes daily) dose of "what if's" about the effects in my life as it is now if my tourist visas to Canada would have been rejected. Illegal "staying" in Canada has a face now for me as well, for reasons I cannot disclose here. The refugee status system seems to be flawed and with unacceptable amounts of Type I and Type II errors. That is, both letting people in that don't meet the criteria (or even lie about their situations) and denying status to those who will be persecuted once they return to their motherlands. People come to this country with technical and academic training that is not recognized, while there is a cry for skilled and unskilled workers.

So, the seasonal workers program, in paper, might sound like a solution. It might even be for the most part for the employer. And for the workers it most definitely is a chance of earning a "first world" salary for a part of the year. But is not a solution to illegal immigration, when this latter has the advantage of more freedom to chose from the different underground jobs that are available and in need of filling, whereas seasonal workers are still being "herd" across borders. Someone made the point last Friday of asking about the prevalence of problems like those shown in the documentary. For me (and I am a Stats guy, believe me) numbers don't matter. Particularly when, if a Canadian gets hurt or dies abroad, let's say in Cancún, it becomes an international incident.

Is there a double standard in the value of one human being's life over the life of another? You bet!

December 18th will be International Migrant's Day. You can check this website <http://www.december18.net> for activities and campaigns that might be occurring on your neck of the woods. And if you happen to be in Toronto at the time, you can check J4MW website <http://www.justicia4migrantworkers.org/>
for details on another screening of "Migrants: Those Who Come From Within" on that day.